RAÍCES DE PAPEL PUBLICACIONES Y PREMIOS

REVISTA RAICES DE PAPEL Nº 12 (2014)

Seguidores

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Literarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas Literarias. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de septiembre de 2015

RESEÑA DEL LIBRO "CUANDO DUERME GUARDAMAR" DE JUAN CALDERÓN MATADOR A CARGO DEL ESCRITOR POETA Y PINTOR DIEGO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ "PIROPO"






Título:  CUANDO DUERME GUARDAMAR

Autor:  JUAN CALDERÓN MATADOR

Género:  RELATOS

Editorial:  EDICIONES CARDEÑOSO

Páginas:  220



Con una prosa cuidada, pero sencilla y directa- incluso cruda, algunas veces- a la que, con frecuencia, aflora el lenguaje poético, Juan Calderón nos regala en este libro, desde distintos planteamientos narrativos, un amplio conjunto de variados relatos que saltan desde la más cruda realidad hasta la más delirante fantasía.

El grupo que abre el volumen se deja mecer por las olas de las playas de mar abierto que bañan los pies de Guardamar del Segura y que depositan sobre la arena rastros de luz y de sombras, entre un vaivén de amores que se desliza entre las misteriosas pasiones descontroladas de El amor es un estilete y la dulzura y el dolor de la ausencia que se nos muestran en Bodas de plata o en Carta para Laura. También hay lugar para que, junto al amor, aparezcan, en otras  historias, el humor y la ironía, sin olvidar la denuncia. Temas que estarán presentes en todo el libro.

Y, así, entre la risa y el llanto, nos adentramos en un breve paseo por callejones del erotismo que esconden, junto a la inocencia de una lubricidad adolescente, la pasión desenfrenada de Doris, Juan Manuel y el toro en un trío sensual y libertino con evocaciones mitológicas que volverán a aparecer en otros relatos.

La tercera parte nos invita a guarecernos en rincones oscuros del amor  donde se esconden dureza y ternura y desde donde se reivindica el derecho a ejercer una relación libre y plena sin distinción de sexo ni represión social. En esta serie de magníficos relatos donde el hilo conductor es el amor “oscuro”, se mezclan incomprensión y tolerancia, falsedad y valentía, miedo y disimulos… Y, en ellos, se nos muestra su autor como el Juan actor – Teatro ambulante Talía-, el Juan músico – La negra que encadenaba orgasmos por no llorar- y sobre todo el Juan hombre-poeta que desfila por estas páginas llenas de emotividad y de lirismo.

El  libro se nos cierra, adentrándonos en una ruta con baches donde la brevedad de los relatos es inversamente proporcional a la intensidad narrativa de los mismos. Aquí aparece la rebeldía escondida de la mujer sumisa en Basura cotidiana, Escritora sin musa o Quirófano.  La denuncia política, teñida de ironía, en relatos como La enfermedad, El discurso del candidato o Complejos provincianos. Y, como a lo largo de todo el libro, vuelven a presentarse la incomprensión, la intriga, la fantasía, la venganza, la envidia… Todo aquello que el hombre es aunque no quiera serlo. Lo que vemos y lo que siempre nos negamos a ver.

En suma, estamos ante un libro de relatos ameno y profundo, ácido y dulce, tierno y fustigador…, en el que Juan Calderón ha sabido derramar su enorme capacidad imaginativa- sin olvidar sus propias vivencias personales- engalanada con una mirada artística llena de curiosidad que le proporciona los elementos necesarios para lograr una obra que invita a perderse entre sus páginas.



Diego Fernández González

“Piropo”



 
Diego Fernández González "Piropo"


viernes, 21 de agosto de 2015

RESEÑA DE LA ESCRITORA Y PERIODISTA REYES CÁCERES MOLINERO SOBRE EL LIBRO DE JUAN CALDERÓN MATADOR, "CUANDO DUERME GUARDAMAR"


 
RESEÑA DE LA ESCRITORA Y PERIODISTA REYES CÁCERES MOLINERO
SOBRE EL LIBRO DE JUAN CALDERÓN MATADOR,
"CUANDO DUERME GUARDAMAR"
 
 
TÍTULO: Cuando duerme Guardamar
AUTOR:  Juan Calderón Matador
GÉNERO:  Relatos
EDITORIAL:  Ediciones Cardeñoso (Vigo)

Desde hace años conozco a Juan Calderón Matador, hombre polifacético: cantautor, dramaturgo, pintor, actor, promotor cultural y, especialmente, excelente escritor que ha cultivado indistintamente la poesía y la narrativa. Ahora, inspirado por la brisa del Mediterráneo, acaba de publicar Cuando duerme Guardamar, un libro que reúne treinta y seis relatos de temática variopinta.

Lo primero que llama la atención es que Juan se mueve en la narrativa quizá con mayor soltura estilística que en la lírica, que ya es es decir bastante pues sus poemas son redondos como el sol. La narración fluye con naturalidad, sin elementos forzados, como si la técnica se hubiera hecho carne en el relato. Sus personajes son absolutamente creíbles, espigados del devenir diario. Esos hombres y mujeres con los que nos cruzamos en la calle, con sus penas y gozos, con sus problemas afectivos, y existenciales.

Quizá uno de los elementos más destacables de Cuando duerme Guardamar  sea el humor que va cambiando de tonalidad: a veces provoca la sonrisa, otras es una simpática chanza, y en ocasiones se convierte en ironía, sobre todo cuando su autor quiere criticar algún aspecto. Y es ese mismo humor el que acompaña la personalidad de Juan como bien sabemos los que le conocemos. Un humor que es compañero de viaje del drama, del dolor, de la ternura, del amor o de la traición. Un microcosmos de pasiones humanas que laten vivas y diáfanas a lo largo de estas páginas. Quizá sea su faceta de pintor la que le facilite crear la amplia gama de tonalidades vitales que el lector puede encontrar en este libro y deslizarse por toda la paleta de colores de la existencia con sus diversas pinceladas y contrastes lumínicos.

La sinceridad es otra de las cualidades de la prosa de J. Calderón, que no se oculta con tapujos ni disfraces a la hora de abordar cuestiones controvertidas. Páginas amenas y divertidas en muchos casos, en otras nostálgicas, dolorosas e incluso sangrientas.

Cuando duerme Guardamar, además del relato en sí mismo, incluye en ocasiones piezas del género epistolar, cartas que van y vienen, componiendo un puzle argumental ágil y variado. Estos relatos, nacidos a orillas del mar, ofrecen también matices líricos, pues no hay que olvidar que Juan es poeta. Y el poeta nunca olvida su condición.

Concluyo con un fragmento de la cita que aparece en la portada del libro:

“Cuando duerme Guardamar
y el insomnio me clava sus cuchillos,
me pierdo por las calles
con un nuevo argumento naciéndome en las manos…”


Reyes Cáceres Molinero.
Escritora y periodista.

 

domingo, 17 de mayo de 2015

RESEÑA DE MANUEL PECELLIN LANCHARRO SOBRE EL LIBRO "CUANDO DUERME GUARDAMAR" DE JUAN CALDERÓN MATADOR.


 "PREJUICIOS Y COMPLEJOS"


MANUEL PECELLÍN LANCHARRO 
Enlace blog de Manuel Pecellín Lancharro

Reseña sobre el libro de Juan Calderón Matador "Cuando duerme Guardamar"

Contra los prejuicios y complejos más arraigados en los ambientes sociales, de campo y de ciudad, suele esgrimir su pluma el autor de la obra. Lo hizo en otras anteriores, como La noche murió Paca la tuertaEl señorito Antonio o Veinte historias amables más un garbanzo negro (narrativa) y Ritos de la memoriaEco de niño para voz de hombre o Sirenas de pecho herido (poesía), por recordar sólo algunos de sus títulos. Si se denuncian también otras injusticias (explotación laboral, xenofobia, etnocentrismo, vacuidad política, recortes económicos), Cuando duerme Guardamar se escribe fundamentalmente contra el maltrato que sufren (aún, pese a lo mucho avanzado) las personas homosexuales, consideradas enfermas o minusválidas – si no cosas peores -, aberración no pocas veces presente en la conciencia de las propias víctimas.
Se trata de un conjunto de treinta y seis narraciones cortas, a las que Antonio Álvarez Gil ha puesto un lúcido prólogo, fechado en Guardamar del Segura, población visitada con asiduidad por Juan Calderón (Alburquerque, 1952). Aunque temáticamente unidas, se dividen en cuatro secciones con distinta estructura formal. “Playas de mar abierto” reúne ocho relatos, algunos bastante extensos, casi todos con un guiño último, para sorpresa de los lectores; me gustaría destacar el que titula “La pintada”, una alegato contra el antisemitismo todavía vigente entre los españoles, con presumible fundamento en experiencias vividas por el autor (como lo son otras piezas de este puzle literario). Son sólo tres las teselas allegadas en “Callejones de erotismo”, cuyo explícito alcance se desenvuelve con absoluto desenfado en la inicial, “Doris, Juan Manuel y el toro”. El siguiente capítulo, “Rincones oscuros de amor” (homenaje a Lorca), ofrece, según destaca atinadamente el prologuista, hasta once historias “cuyos protagonistas tienen en común el hecho de sufrir o haber sufrido la incomprensión, y hasta el desdén, de buena parte de las personas de su entorno social e incluso familiar”. Entre estas últimas, los hombres “muy machos” suelen ser los verdugos de los homosexuales (hasta de su propios hijos), amparados tal vez por quien menos cabría imaginar, por ejemplo, una abuela sabia y compasiva. Concluye la sección con “El señorito Antonio”, cacique que los lectores de Juan Calderón ya conocíamos, un monstruo destruido al fin por la víctima de sus incontables vejaciones. En “Ruta con baches” es donde, para mí, el escritor alcanza los mayores niveles; entre sus catorce piezas, concisas, desnudas, sugerentes, repletas de humor irónico, las hay magistrales, como “Escritora sin musa” (el hombre resulta un estorbo para el desarrollo de la mujer), “El discurso del candidato” (crítica del lenguaje vacío), “Quirófano” (crónica de una tremenda venganza), “La uña rota” (broma burlesca, y pícara) ; “Veinte cartas” (pleno de ternura y piedad) o “Complejos provincianos” (ingeniosa diatriba contra la estupidez de un alcalde prepotente).
Criado en su pueblo natal y residente en Madrid hasta jubilarse como bancario, Juan Calderón ha hecho incursiones por terrenos múltiples: pintura, cine, música, galerías de arte, teatro, promoción cultural, ediciones, etc., sin que su ímpetu creativo, con más o menos fortuna, parezca tener límites.Desenfadado, imaginativo, iconoclasta, rebelde y a la vez tolerante, con numerosas heridas que él mismo se encarga de no cerrar en falso, es sobre todo un excelente narrador, según demuestra de nuevo con este libro.

Juan Calderón Matador, Cuando duerme Guardamar. Vigo, Ediciones Cardeñoso, 2015.




domingo, 10 de mayo de 2015

RESEÑA DE LA ESCRITORA Y POETA MILAGROS SALVADOR, SOBRE EL LIBRO "CUANDO DUERME GUARDAMAR" DE JUAN CALDERÓN MATADOR


MILAGROS SALVADOR COMENTA EL LIBRO:
CUANDO DUERME GUARDAMAR

Título: Cuando duerme Guardamar
Género: Relatos
Editorial: Ediciones Cardeñoso
Páginas: 220

Cuando  duerme Guardamar es el último libro  del escritor Juan Calderón, en el que nos presenta una muestra de su amplio universo literario, y en el que se trenzan una vez más ingenio y oficio.
Treinta y seis  relatos que se suceden  engarzados por el interés que el autor sabe despertar desde las primeras páginas del libro, que nos seduce mientras las historias  se suceden,  y abiertos en abanico vamos penetrando  en los temas que el autor ha escogido como argumento, acercándonos a la vida de cada día, al espejo  que refleja  el mundo cercano que  contemplamos y que nos contempla.
             La prosa,  directa y elegante permite la visibilidad  del humor, la fantasía, el surrealismo,  el erotismo, el sarcasmo,   la tragedia, la reafirmación que el escritor  derrama en estas originales historias que no ocultan  la sensibilidad hacia  los otros, el respeto a la  individualidad que es una forma de decir “lo humano”, para que  volvamos la vista a nuestro propio yo,  resultado de la complicidad del autor con el  lector.
Juan Calderón  ha sabido afrontar  la elaboración de estos relatos con valentía,  ternura y belleza,  como un  denominador común que nos arrastra hasta desvelar nuestras propias emociones, lo que  especialmente consigue el arte.
El libro está dividido en cuatro capítulos, “Playa de mar abierto”,  historias con el mar al fondo;  ”Callejones del erotismo”, historias con acento  de erotismo y voluptuosidad; ”Rincones oscuros del amor”, relatos  de diverso colorido amoroso, como un caleidoscopio que aspira a ser entendido en la autenticidad personal, por encima de cánones fijos; y por último  “Ruta con baches”, el más amplio y variado, que cierra el libro.
Un libro inteligente y enternecedor, un libro que nos llama a su lectura y a la reflexión. 

 Milagros Salvador

martes, 18 de diciembre de 2012

MARCOS CALLAU VICENTE opina sobre el poemario "El destino nos ata y nos desata" de Juan Calderón Matador. 2012


Foto Internet
MARCOS CALLAU VICENTE opina sobre el poemario "El destino nos ata y nos desata" de Juan Calderón Matador. 2012

Quien haya conocido desde los comienzos la poesía de Juan Calderón identificará El destino nos ata y nos desata como una conclusión de la experiencia. Juan Calderón acostumbra a buscar la palabra exacta, la exquisitez y la exigencia en la construcción del poema, de cada verso, depurando al máximo su conclusión, como el maestro que cincela una escultura de mármol, despojándola de todo lo sobrante, dejando solo la perfección. 

Este último poemario (poemario de la experiencia) está claramente dividido en tres partes que se completan entre sí, complementan y cierran, al final, como un círculo perfecto. El destino nos ata y nos desata comienza como un grito, una revelación y una firme declaración de intenciones con el poema Corriente. Este grito torrencial se apacigua rápidamente, desde esa experiencia que impregna toda la obra, en Lluvia, un canto a esa paciencia que debe estar presente en todo amor, un propósito de saber esperar. De hecho, el siguiente poema se titula Espera y navega entre la embriaguez del güisqui y la perfecta construcción poética. Pero, como acertadamente apunta Blas Muñoz Pizarro en el magnífico prólogo escrito para este libro, el poemario está en continuo movimiento, no solo de manera circular, también dentro de la historia de amor que se nos propone. En este libro, en palabras de Muñoz Pizarro, “hay un ir que es un volver” y así el futuro es un regreso a la experiencia, desde la propia experiencia. Regreso  es el título del siguiente poema, como una fotografía antigua, que revela un futuro que es pasado, un ir que es un venir.

Innumerables son las veredas por las que camina la voz de El destino nos ata y nos desata pero, de alguna manera, todas confluyen en ese mismo destino que es la consecuencia de lo que hoy grita y nos revela con sus palabras. La primera parte de la obra concluye así, como una vocación de cerrar el círculo en el poema Presentimiento, una conclusión de la paciente espera en el poema Certeza, un recomenzar y reescribir Libretos y un tiempo que respeta y se detiene en los Signos. Y llegamos a la parte central titulada Lo que fuimos, una vuelta al pasado desde su consecuencia. Un divertido y dinámico comienzo con la iniciación que descubre Trampas y Tapias que se derrumban a base de corazón, remansa su ritmo para llegar de nuevo a la reflexión. Y el tiempo siempre está presente en estos momentos de quietud. Merece una mención especial el poema Torrentera por su vocación de achicar el fuego en los relojes. Caoba nos permite viajar al otro lado del tiempo y Claves precisamente descifra la imposibilidad del regreso. 

La poesía de Juan Calderón es colorista y está impregnada de otra de sus pasiones, la pintura. Y en El destino nos ata y nos desata hay un poema que es el mejor reflejo de estos lienzos que Juan pinta con palabras. Se trata del poema Incendio. Sin nombrar ningún color, el poema comienza en gris nocturno para convertirse en rojo pasión al tercer verso. El cuerpo central del poema pasa del amarillo al marrón y concluye con un festival colorista, “un cierzo de colores hizo volar las últimas pavesas” Esta poesía colorista está presente también en el resto de la obra. Y esta parte central del poemario concluirá de nuevo con la paciencia del poema Luz (“borrar la prisa de los dedos”) y la incertidumbre del reencuentro, la dulzura del renacimiento.

Precisamente El destino nos ata y nos desata concluye con una última sección de dieciséis poemas acertadamente titulada Cerrando el círculo. Es la poesía del final del camino, la conclusión, la certeza del haber sido y por ello, ser hoy. La voz del poema encuentra la muerte del vagabundo, el final de su existencia como nómada para, finalmente, reencontrarse con su identidad en la identidad del amado.

Esta última obra de Juan Calderón rebosa experiencia y perfección, pudiendo afirmar que es, de todas, la más exquisita. Un rotundo canto al amor, sin géneros, sin barreras; un grito sonoro, también desde la poesía del silencio, porque el poeta deja su parte al lector, a su imaginación y completa el viaje, puliendo sus palabras, sus versos, cincelando para alcanzar la maestría de una escultura de mármol dotada de alma y humanidad. Un delicado canto al amor no exento de sexualidad y de vida, como un torrente de versos, al galope, por las venas del autor.



martes, 4 de diciembre de 2012

BREVES PALABRAS SOBRE <<EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA>> A JUAN CALDERÓN MATADOR LAURA OLALLA- 14-10-2012 –MADRID


Foto Internet

BREVES PALABRAS SOBRE <<EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA>>
A JUAN CALDERÓN MATADOR
LAURA OLALLA- 14-10-2012 –MADRID


No puedo estar más de acuerdo con la paráfrasis hecha por el Filólogo D. Blas Muñoz a cerca de este poemario. He releído tus versos y adhiriéndome a todo cuanto he captado en el prólogo, puedo decir, sin temor a equivocarme que tengo en mis manos una obra madura, reflexiva y profunda, repleta de belleza; sabedora  por sí misma, del impacto que produce en el lector.
La capacidad del poeta para desdoblarse y conjugar un pasado muy lejano con un presente, necesariamente ubicado en una realidad conexa, inherente a la provocación  y al desánimo, se hace eco en este poemario. El “yo” de la 1ª y 3ª partes, relacionado de forma especial con el observador de la 2ª es un espejo donde sentirse reflejado.
Luces y sombras. Ausencias y olvidos. Paralelismo de destinos. Mitologías que absorben  el sexo y sus ambigüedades. Desconciertos que alteran las exigencias del hombre. Pero éste no sucumbe. A medida que avanzo en su lectura, es mayor el vuelo de la palabra, forma y fondo, fusionados (buena técnica), en un grito de esperanza.
Ansia por retener el tiempo. Soldadura en el engranaje de la complejidad del complemento. El autor exhala su lirismo fotografiando su propio desnudo – sin importarle ser él o ella-, reencarnándose para vivir de nuevo. Se palpa el vacío existencial que atenaza a las almas sensibles. Pero, a la vez, la fuerza creadora le redime del paso de los días, con la aceptación de lo que somos: ¿brevedad encarnada?. Como en un buen relato –trama, desarrollo y desenlace–, el poeta se consagra a ese renacer en la muerte que dará nueva vida a la rueda del cosmos. Conoce el camino. La experiencia le permite atender al Amor en este nuevo tramo. Un amor repleto de ternura, visiona, hoy,  la concesión de otros, vividos con pasión intrépida. Este amor maduro vuelve a sus raíces en medio de esos miedos encontrados de los que todos tenemos patrimonio, ofreciendo su licor a quien desea quedarse.

“La espera es el remanso que ahonda en la inquietud,
el trasiego que horada el corazón
del día o de la noche.

La vida es un enigma
como la primavera en el umbral del sueño
que me vierte su nombre
cuando asoma la voz ya de  regreso a casa.”
(Autora: Laura Olalla)

Querido amigo Juan Calderón. Puedes sentirte orgulloso de esta nueva entrega. Mis más humildes y sinceras felicitaciones. Haz tuyos estos versos, creados tras leer EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA


viernes, 2 de noviembre de 2012

Reseña de Diego Fernández González del poemario “EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA”




Reseña de Diego Fernández González del poemario “EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA”

Desde una playa de mar adentro “con olor a monte”, nos llega la brisa de este “abrazo de ternura”, de amor derramado en versos que nos envuelve desde su primer poema.
Es éste, el último poemario publicado de Juan Calderón Matador, un canto al amor total,  con sus Trampas y Enigmas, con su Luz y sus Sombras, que, entre Llanto y Aromas incitan “a subir la escalera de los besos”
En sus páginas, vamos descubriendo la “ruta del amor” en la que la mujer , “- seda negra en la silla-”, que “tiraba de él, con la esperanza //de hacerle regresar” llegó a “hacerse pavesas” entre “dos hombres enlazados”  Y, por esa ruta, vamos caminando entre “ sentimientos limpios” y “sensaciones albas” hasta lograr Cerrar el círculo en la plenitud de la pasión. El amor ya está maduro, “hay mucho por vivir// y el río corre en calma” y “ no hay rincón en la casa// donde el amor no se asome”…
En estos tiempos que vivimos, surgen voces que se atreven a decir que los versos de amor ya no se llevan, como si el amor fuese una moda ya pasada. Les invitaría a adentrarse en este libro y descubrir, así, toda la belleza y el misterio que la poesía sentida y bien escrita puede aún aportar a su redescubrimiento, del que estamos tan necesitados. Y, hoja  a hoja, en este otoño, entre olor “a café reciente y pan tostado”, “compartir dátiles y agua”  en este desayuno del amor y de la vida que, Juan Calderón, nos regala en este delicioso poemario.
“Firmo por este instante junto a ti”…                                                       
                                                                                                
Diego Fernández González


lunes, 29 de octubre de 2012

El destino nos ata y nos desata, reseña de Ana María Castillo Moreno



El destino nos ata y nos desata, reseña de Ana María Castillo Moreno

Leo y releo con curiosidad y deleite este poemario de Juan Calderón Matador y me reafirmo en la opinión que al acercarme sus primeras obras tuve sobre él: una persona dotada de una gran sensibilidad y buen gusto, amén de la  maestría necesaria para imprimir en sus poemas estas preciadas cualidades.
Hay en el prólogo que le dedica Blas Muñoz Pizarro un párrafo, el último, que resume de un modo bastante acertado el contenido y el continente de esta obra en particular y de su quehacer artístico en general: “…un viaje intenso hacia la verdad y hacia el amor. Y, sobre todo, un poemario en el que la palabra alcanza una madurez poética sorprendente: esa que consigue, si sabemos buscarla, en justa correspondencia, llevarnos a su altura y a su centro. Como el amor.” Espléndidas palabras. Esta obra de Juan Calderón es, ante todo, una expresión de amor hacia sí mismo, primero y, como prolongación de la reconciliación amorosa con uno mismo, una expresión de amor hacia la humanidad.
El destino, en efecto, nos ata y nos desata en un vaivén de búsquedas, encuentros, desencuentros, olvidos y memorias.
Antes de centrarme en la lectura, sentí curiosidad por conocer su estructura y me agradó ver que los poemas están agrupados en diferentes partes; lo cual me llevó a pensar en la existencia de un argumento, una progresión en el discurso, no una mera sucesión de poemas. Esta característica aporta a la obra la intensidad y la calidad de un trabajo meditado, interiorizado.
Al hojear el  libro, me llamó la atención la cantidad de citas con las que inicia cada una de las partes. Ellas sitúan al lector, de algún modo, en la antesala de lo que va a leer a continuación. Son reflexiones hermosas, tanto en la forma como en el contenido, pero en nada imprescindibles a la hora de aportar valor a este poemario, pues los poemas que lo componen se bastan por sí solos para dibujar el alma del que los escribe.
Por fin, me adentré en los versos. Fue llegar al tercero y sentir de inmediato la complicidad con el autor: “Es verdad/que el tiempo y sus conjuros nos robaron/el fuego del origen/…” Es este verso, “el fuego del origen”, el que despertó aún más mi curiosidad por conocer el contenido de este poemario. ¿Se referirá Juan al momento anterior al nacimiento, cuando elegimos, decidimos la vida que hemos de vivir? ¿Hablará este libro también de vidas anteriores a esta vida en la que repetimos encuentros, amores y desamores que al nacer olvidamos? Al acabar la lectura de este libro, así lo pienso. Al menos es el ángulo desde el que a mí me ha llegado. El poema, como toda obra de arte, tiene la mágica capacidad de transmitir tantos mensajes como personas se acerquen a él. Es más, a una misma persona, incluso al mismo autor, le despertará sensaciones diferentes en los diferentes momentos en los que lo lea.
Si tuviera que resumir el contenido de este poemario, diría que el mensaje es el siguiente: al nacer venimos con un destino elegido por nosotros. Cumplimos con este destino, la mayor parte del tiempo, de un modo inconsciente. Hasta que nuestra alma empieza a despertar, a recordar, a intuir que nada es casual, que todo viene a nuestra vida para completar el puzzle. Es entonces que empezamos a saborear el momento, a reconocer al otro, a reconocernos en todo y en todos. Es entonces que comprendemos que el origen y el final es siempre el mismo. Podríamos vivir miles de vidas y en todas ellas el objetivo sería uno: EL AMOR.

“EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESTA” está dividido en tres partes: La inquietud de la espera. Lo que fuimos antes de que la barca cruzase la otra orilla. Cerrando el círculo.

A lo largo de ellas, la distancia del autor frente al discurso es totalmente coherente con la imagen del círculo: comienza hablando en primera persona, continúa haciéndolo en tercera y finaliza de nuevo con la primera.

-En la primera parte, el yo se dirige a un tú.

El primer poema, “Corriente”, resume el sentido de la vida y deja bien clara su intención de vivirla, de saborearla: “que hay mucho que vivir/y el río corre en calma.”(pag.25)
Hay en esta parte poemas magníficos, como “Lluvia”, en el que nos dice que los años nos van modelando con la intención de lograr la sintonía que nos ayude al reconocimiento de lo que somos. Para alcanzar esta sintonía, es preciso tener “el zurrón vacío”(pag.29) y así, libre de ataduras, gozar de lo sutil, “Ya sólo me alimento de tu aroma”.(pag.30)
En los poemas “Presentimiento” y “Certeza” se expresa el vislumbre del conocimiento y luego la seguridad de lo presentido. Son poemas maravillosos en los que el autor nos sorprende con versos como: “Me pregunto cuál es tu nuevo rostro,/…/y sé que hemos de hallarnos/para cerrar el círculo/que no supimos concluir entonces.”(pag.34) “Borracho estoy de sol y espuma fresca/en esta soledad en la que espero/seguro de que hoy/regresarás de siglos.”(pag.35)
Hay un poema, el penúltimo, que llama la atención por su brevedad en comparación con los otros. Se trata de “Libretos”. Está sabiamente colocado casi al final de este período de búsqueda, porque en este instante de reencuentro con el otro se hace preciso comenzar casi de cero “en pergaminos nuevos”(pag38).
Termina esta primera parte con “Signos” y, dentro de él, con el verso “Abandona los lastres.” (pag39). No existe otro modo de acercarse al amor.

-En la segunda parte, habla en tercera persona.

Toma distancia y contempla a los amantes en otro tiempo, en otra vida, con otros rostros y otros cuerpos. A  través de poemas muchos más breves que los anteriores, nos da cuenta del gozo del encuentro amoroso y el dolor de la separación por la muerte. Impresionantes imágenes se suceden a lo largo de estos versos: “y el amor/ se quedó a medio hacer en los fogones.”(pag50),  “desde su traje/de tablas y barniz,/laberinto de rostros y carcoma,”(pag52), ”Ella se abrió la voz/con un muñón de hormiga…”(pag59), “Los pensamientos, como humo,/dibujan cicatrices en el tiempo.”(pag60).
Se habla de muerte y de un encuentro con la Luz. En el precioso poema titulado así, “Luz”, en el que se describe el encuentro con el Paraíso de un modo que sobrecoge por la delicadeza, la ternura.
Hay un solo poema, en esta segunda parte, en el que el autor deja de expresarse en tercera persona para dirige a un tú. Se trata “Reencuentros”. Aquí descubrimos otra de las claves del poemario: en otra vida, los amantes de ahora, también se habían amado y, a pesar de la muerte, algo que perdura en la memoria impulsa a “…planear reencuentros/fechados en ignotos calendarios.”(pag56)

-En la tercera parte, vuelve a manifestarse como protagonista del verso dirigiéndose de nuevo a esa segunda persona.
  
Se cierra el círculo. Los amantes se reconocen. Con este mensaje comienza: “Y ahora que ya sabes quiénes somos/regrésame a la llama, lumbre hazme.”(pág.65)
Destaca en esta parte un poema estupendo, SEÑALES, poema cuya brevedad, solo cuatro versos, contrasta con la extensión del primero y el tercero, entre los que está situado. No me resisto a escribirlo aquí: “Hay señales de Dios/en tu mirada./Mi vida es oración/a ese linaje limpio de tus ojos.”
  ¿Qué más se puede decir? Todo queda tan claro, la conclusión es tan sabia, tan completa…
Se suceden imágenes sugerentes, bien trabajadas, como en el resto del poemario. Por citar algunas: “…/poniéndole calor de corazón/al alabastro de la vida,”(pág.67) “Me aquieto en la hondonada de tu vientre/y allí, al amor del emparrado,/desgrano los pezones,  sin apremio, como un ramo dulce de ternura.” (pág71) “Tú me tejes los días/con las hebras de mosto de tu pubis.”(pág. 74)”Tu voz es un abismo/por el que me descuelgo amablemente/hasta el balcón del alba.” (pág.78)
Acaba con “Pactos”, en el que le insiste  a su amante en la seguridad de que se han reencontrado para cumplir con un pacto que ya no debe ser aplazado. Así que “Esta vez ha de ser definitiva,/cumplamos nuestros pactos legendarios.” (pág.81)

“EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA” es un poemario delicado, bello en el fondo y en la forma, profundo. Los versos se deslizan ante los ojos y los oídos del lector envueltos en un ritmo suave, sugerente, proporcionado por la sabia combinación de heptasílabos, pentasílabos y endecasílabos. Alternan en el libro poemas largos con poemas breves, siendo en estos donde, en mi opinión, la obra alcanza mayor lirismo.

Mi enhorabuena al autor y a todo aquel que tenga a bien acercarse a estos versos.


                                                  Ana María Castillo Moreno

sábado, 20 de octubre de 2012

Reseña del poemario EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA, por Soledad Cavero



"Los dados del destino" Técnica Mixta  (Javier Bueno)

Reseña del poemario EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA,
por Soledad Cavero

Cuarenta y cuatro poemas, divididos en tres partes,  componen este nuevo libro de Juan Calderón Matador, titulado El destino nos ata y nos desata.
No sé si el poeta eligió este número por ser capicúa o lo hizo guiado por el  simbólico atributo que pudiera aportar a su obra. La capacidad que Juan Calderón tiene al descorrer el velo que oculta el misterio del amor, nos hace sospechar que no hay nada gratuito en estos versos. El poeta conoce bien el oficio y se sumerge de lleno en las turbulentas aguas del amor, sintiéndose arropado por el descubrimiento de lo verdadero. El destino es el enigma que el tiempo va desgranando, según sus propias sensaciones van acoplándose a la verdadera llamada del amor. El despertar de los sentidos ante la belleza de la entrega no conoce más camino que la autenticidad. Camino que no por ser a veces fácil deja de modelar el Ser como el agua modela la piedra más dura: “ Así los años/ sobre la piel nos rulan/con una decisión de modelaje”,  nos dice Juan arañando el paso del tiempo como vía de desarrollo interior y conocimiento de sí mismo. A veces  le atenaza el desaliento, como si el destino evanescente se diluyera en la opacidad de lo cotidiano, haciéndole regresar hacia el pasado:  “Contra un pecho que vive de añoranzas/ y esta vida con vocación de muerte”, expresa convocando el amor  en un  halo de ternura y desengaño al mismo tiempo. Desengaño translúcido porque al fondo de esa realidad existe un conocimiento de la realidad amorosa.
El paso de los años y  el poder de lo imprevisible van asociados  . El tiempo, según los instantes  vividos, se dispara o detiene dentro de la observación interior. El enigma del misterio amoroso  rompe fronteras para indagar en el NO tiempo  más allá del círculo de una vida: “Se ha detenido el tiempo/ que nos ata y desata,/ porque yo te conozco/ igual que tú me sabes”, manifiesta  en el último  poema de la primera parte, mucho más intimista que las otras.
En los poemas de la segunda parte Juan Calderón continúa con  cierta nostalgia : Se despide con tristeza de la perdida inocencia y recuerda que: “Los ojos de los muertos/ son un largo pasillo” No sin hacer regresar antes del silencio a la persona que en  momentos determinados  dejó sus  huellas marcadas para siempre. Las imágenes simbólicas de estos poemas nos conducen  hacia el pasado también, pero algunas lo hacen como desde el filo de un espejo en el que desapareciera al final la propia imagen. Hombre y mujer parecen enfrentarse a un  desafío . La interpretación del poema  “Nombre” (Pag,59)  por ejemplo, habría que hacerla  desde un abismo, dadas las  resonancias surrealistas que tiene. De ahí que ciertos poemas nos introduzcan de lleno en el misterio personal de la interpretación: “Ella se abrió la voz/con un muñón de hormiga y de la llaga/emergió como incendio/ un hombre varonil, que se hizo grande/ hasta engullirla entera”. El lenguaje, cargado de signos, aflora para hacernos profundizar en las múltiples asociaciones que contiene.
En la tercera parte el poeta aborda  con sencillez lo cotidiano del amor y los hechos de la vida. Escritos  estos poemas en segunda persona del singular la ternura emerge en el despertar de cada día “Huele a café y pan tostado./No hay rincón en la casa/ donde el amor no asome”,  afirma saludando la mañana agradecido. La vida es celebrada como un regalo, aunque  sabe que el amor es frágil y   el  viento puede  “Agrietar la techumbre”.  Sin embargo, el poeta asume  una vez más el  destino y  afirma convencido que traemos una “ Misión oculta”.
La desnudez  y conocimiento del  lenguaje utilizado, dentro del simbolismo que nos transmiten ciertos poemas, nos estimulan a seguir estas páginas  con verdadero interés . No en vano Juan Calderón ya tiene un largo recorrido poético. El libro se cierra con estos versos: “Hazme caso y permite que el amor/ haga su nido en nuestra playa”.

Soledad Cavero



miércoles, 17 de octubre de 2012

Reseña de JAVIER BUENO (ARVIKIS) del poemario "El destino nos ata y nos desata", de Juan Calderón Matador



Reseña de JAVIER BUENO  (ARVIKIS) del poemario "El destino nos ata y nos desata", de Juan Calderón Matador

El último poemario de Juan Calderón, "El destino nos ata y nos desata", se mueve por caminos poco transitados. El autor, en esta ocasión, nos invita a la reflexión sobre la transcendencia del ser humano, a ir más allá de la vida y la muerte, para encontrar respuestas al laberinto existencial de las relaciones humanas, al margen del modelo de vehículo de experimentación humana, de sensaciones y emociones, que nos haya tocado pilotar.

Este poemario que hace el nº 8 del autor, tal vez no sea casual, viene, como es obvio, después de otros 7. La vida se estructura en septenios, que constituyen por si mismos unas etapas vitales, en las cuales se debe realizar un determinado aprendizaje para la evolución del espíritu. Superado este periodo ya estamos listos para ser modelados. El poeta ha consumado esas etapas y ha llegado a la madurez existencial, así nos lo hace saber al compartir con nosotros unos versos de impactante hermosura. En este tránsito por el espacio - tiempo, vida - muerte, tal vez queden sólo bosquejados aspectos ocultos de la esencia humana. Quizás el autor deba seguir indagando en estos mundos paralelos,  para que nos ofrezca más información sobre los mismos en otro poemario, en donde el 8 aparezca tumbado. Pero, seguramente, todavía debemos esperar, él y nosotros, a otras vidas donde, tal vez, se superponga el continente al contenido.

¡Enhorabuena! y gracias por este bello regalo.

                                                                                                        Javier Bueno Jiménez




jueves, 11 de octubre de 2012

EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA, de Juan Calderón Matador. (Una propuesta de análisis, por Ricardo García Fernández)




EL DESTINO NOS ATA Y NOS DESATA, de Juan Calderón Matador.
(Una propuesta de análisis, por Ricardo García Fernández)

   El nuevo poemario de Juan Calderón Matador, El destino nos ata y nos desata, es el planteamiento lírico de una concepción amorosa. A lo largo de su lectura, los poemas funcionan como las distintas piezas de única manera de entender el amor, tema principal de la obra. Este sentimiento, como se verá a continuación, se caracteriza por la pureza, la fidelidad, el carácter platónico y una combinación perfecta entre espiritualidad y sexualidad, expresándose siempre a través de la serenidad y la reflexión con unos recursos formales que entretendrán a cualquier analista.
   La pureza de este amor se hace patente en cuanto se levanta como una emoción cuya fuerza no se ve reducida al género. El sujeto poético tan pronto se expresa en femenino como en masculino; y la figura amada, es amada ante todo sin importar si es masculina o femenina (Me pregunto cuál es tu nuevo rostro,/ si serás Él o serás Ella). Podría interpretarse como bisexualidad, si se quiere, o como la superioridad del amor por encima de  prejuicios y convenciones.
   A pesar de que múltiples rostros amados (imagen obsesiva del autor) se entrecrucen, siempre queda la sospecha de que sean el mismo con distintas formas; se reniega de aquellos que no cumplen esta creencia; y el canto a la fidelidad es una constante. Para reparar en ella bastaría con analizar las imágenes que se refieren a las personas que podrían irrumpir en la relación: una alimaña que canta “melodías de sangre y de colmillo”, una mujer haciéndose pavesas “entre sus propias llamas”, “ladrones/ que puedan sustraer nuestro rescoldo”, “pájaros hambrientos” que buscan la rapiña…
   El carácter platónico se manifiesta en las numerosas ocasiones en las que se presenta una búsqueda amorosa en continua oscilación entre lo alcanzable y lo inalcanzable. Predomina el enamoramiento repentino, profundo y luminoso; la alarma de su fugacidad y el deseo de que permanezca. Y, ante todo, lo que se expresa con más insistencia es la idea de que el enamoramiento equivale al reencuentro con el ser amado de una vida anterior, ya olvidada: “Dime, si es que lo sabes, / en qué lugar lejano/ asumimos la vida codo a codo./ El tiempo,/ travieso duende,/ nos ha borrado el rastro de otros ciclos”.
            La espiritualidad cubre por completo el tratamiento amoroso hasta el punto de poder hablar, sobretodo a partir de la segunda parte del poemario, de misticismo. De esta manera, a la unión amorosa se le llama “comunión”; en la mirada del amado se ven señales de Dios y la vida con él se entiende como “oración”. La sustancia embriagadora y placentera que coincide con el encuentro absoluto con el otro, denominada “licor” y repetida tantas veces por los místicos españoles, también aparece aquí. Sin embargo, en estos poemas el otro no es Dios, sino el amado; y no se refiere a una realidad abstracta tan difícil de desentrañar: “Antes de anochecer/ eran ya prisioneros/ de aquel dulce licor desconocido.”
   La utilización de la figura de Dios parece realizarse de una manera popular y folclórica. Cuando se le menciona se formula un deseo, encarnando la idea de destino o azar: “Dios mío,/ que no pase de largo.”
   Por otro lado, esta espiritualidad es combinada armónicamente con un fuerte erotismo de evidente carga sexual: “Ensalivo la flecha/ me hundo en ti”.
   El tema del amor, presente en toda la obra, despliega otros subtemas como el destino, elemento articulador de la concepción amorosa en cuanto al platonismo y la espiritualidad, y motivo evocador del título general; el paso del tiempo, preocupación por la que se invita al Carpe Díem amoroso; y la muerte. Algunos poemas, excepcionalmente, sorprenden por el tratamiento magistral de alguno de estos temas con independencia al del amor. Por ejemplo, aquellos que retratan a un suicida, a los avaros herederos de un fallecido, o a una mujer cuyas lágrimas por la pérdida del ser querido le impiden percibir la visita extraterrenal de este.
   Estilísticamente, esta temática se desarrolla mediante numerosas figuras. Entre ellas cabe destacar  la utilización del símbolo y la metáfora. La simbología más destacada es la de los elementos (aire, fuego, tierra y agua), que podría conducir a la clasificación de los poemas según el elemento dominante en cada uno de ellos, como también podrían clasificarse según los sentidos (vista, gusto, oído, olfato y tacto) presentes, que refuerzan la sensualidad y el erotismo del discurso. Aunque en menor medida, también llama la atención el uso de símbolos cósmicos, acorde con el misticismo y la espiritualidad, como el Cangrejo y el Carnero, designando sus respectivos horóscopos.
   En cuanto a la utilización de metáforas, predominan las que Victoria Escandell, entre otros, denomina “metáfora de identidad” y según la cual un primer término, imaginario, se une a un segundo, real, mediante la preposición “de”: “con las hebras de mosto de tu pubis”. En segunda posición, queda la metáfora unida a su término real mediante una aposición: “La vida,/ ese vaivén que lleva el río”.
   En otra ocasión se podrán desarrollar otras cuestiones, como el de la selección e innovación léxica en palabras como “calofrío” o “otoñeciendo”.
   Métricamente, esta poesía se caracteriza por el uso de un verso blanco, sin rima, cuya medida oscila del verso trisílabo al alejandrino, predominando el heptasílabo junto al eneasílabo y el endecasílabo, combinados con plena libertad en cada una de las composiciones. Se podrá observar que siempre es el verso el que se adapta al contenido y no al revés. Y que las unidades sintácticas coinciden con las métricas, logrando un equilibrio y una armonía casi renacentista, que se rompe a partir de la tercera parte del poemario, a través de numerosos encabalgamientos, sugiriendo el final de la obra, la ruptura del encuentro con el poeta, los suspiros que lanzan los desenlaces: “luego canta la noche/ el aria del adiós, mientras regreso”.
   El lector puntilloso reparará en algunas irregularidades métricas. Pero el lector doblemente puntilloso se percatará de su clara intencionalidad y el efecto que se logra mediante estos procedimientos. Por ejemplo, frente a la ausencia de rima se podrán encontrar algunas asonancias. En “Aún guardan las sábanas el eco/ de bravas galopadas./ Cajas sin fondo, los balcones/ le dan albergue al último jadeo.”, dicha asonancia evoca el mismo eco del que hablan los versos. Frente al sistemático uso de la sinalefa, en ocasiones se rompe. Así, refiriéndose al recorrido por el cuerpo amado, se dice en un endecasílabo “vereda a vereda, poro - a poro”, produciéndose una breve pausa al final del verso, emulando el ritmo lento del sensual recorrido. Incluso la ruptura de diptongos se llena de significado, como en el endecasílabo “girando un quitasol insinu - ante”, donde el alargamiento en la pronunciación de la última palabra, inspira el movimiento descrito en el contenido.
   En conclusión, y sin querer anular otras opiniones, podrá afirmarse que el lector, entre estas páginas, descubrirá numerosos hallazgos. Quien tenga un mínimo de sensibilidad, podrá disfrutar con su lectura y desentrañar no sólo una concepción amorosa y una visión general de temas universales, sino también una poética formal que analizar y, por qué no, también juzgar de aquí en adelante.
     Ricardo García Fernández                                                                                                   

Etiquetas

¿El futuro está en 3D? (1) ¿Feos o indecisos? Que se mueran los feos (1) "CUMPLIR" (1) "Desde Aquí Abajo" Julia Gallo Sanz (1) "El localizador (1) "El orgasmo fluvial de Lolita Valor (3) "Inevitable voz" (1) "Put the blame on Mame (1) "Tiempo de violetas" Graziela E. Ugarte Muñoz (1) "Vivir de amor frente a tus ojos" Poemarios (1) "W.W. Beauchamp Chuck Judá Y John" (1) 1 de diciembre (2) 10 (1) 10 de diciembre (1) 10 de diciembre de 1948 (1) 10 Negritos (1) 11-M (1) 168 fotogramas (1) 2012 (1) 31 de octubre (1) 3D (1) 50 (1) 97 (1) A este lado del evila (1) A la Deriva (1) A través de la mirada humana (1) Aanïs Bahillo Losada (1) Aarón García Peña (1) Abel Santos Sánchez (1) Abraham Pérez (1) Accident (1) Acción (1) Acta est fabula (1) Actor Secundario (1) Afán de protagonismo (1) Afición compartida (1) Africa Queen (1) Agatha Christie (1) Agonía de un bolardo en domingo (1) Agustín Fernández Escudero (2) Al borde del precipicio de tus labios (1) Al cine mejor solo (4) Al otro lado (1) Alain Quirós Rodríguez (1) Alberto Castrillo Ferrer (3) Alberto Palacios Santos (1) Alburquerque (1) Alcoy (1) Alejandro Paredero Pérez (1) Alex Ubago (1) Alfred Hitchcock (3) Alice in Wonderland (1) Alicia en el país de las maravillas (1) Alicia Martín Nevado (1) Alicia Wandelmer (1) Alien (1) Amada mía (1) Amando García Nuño (2) Amelia Peco Roncero (1) Amor amargo (1) Ana Isabel Carrasco Sanz (1) Ana Isabel Velasco (3) Ana Macías Cuenca (1) Ana María Castillo (2) Ana María Matute (1) Ana Morán Infiesta (1) Andrés R. Blanco (4) Ángel Luis Romo (1) Ángel Petisme (1) Ángel Revuelta Pérez (1) Ángela Reyes (1) Ángeles Mora Álvarez (1) Antes y ahora (1) Antigüedades (2) Antogía Poética Raíces de Papel (2) Antonio Callizo Romero (1) Antonio Fraga Bouza (1) Antonio Huerga (1) Año 2025 (1) Años cuarenta en Canfranc (1) Aquella tarde (1) Aquellos cines de verano (1) Ariadna (1) Arpad Pou Hanacsek (1) Arrebato (1) ARTE (1) Artexpo Miami (1) Arthur Rimbaud (1) Arvikis (1) Arvikis-Dragonfly 2013 (2) Arvikis-Dragonfly 2014 (1) Arvikis-Dragonfly 2015 (1) Asesinato en el club nudista (2) Asesinato en el Orient Express (1) Asociación de Escritores y Artistas Españoles (2) Asociación Prometeo de Poesía. (1) Atilano Sevillano Bermúdez (1) Aute (1) Autorretrato en blanco (1) Avaricia (1) AVISO (1) Ayesha L. Rubio (2) Ayuda a Somalia (1) Ayuntamiento de Majadahonda (1) Badajoz (1) Baile de máscaras (1) Bajo el bosque lácteo (1) Bajo la alfombra roja (4) Banda sonora (1) Belgrano (1) Bendita ignorancia (1) Benditos sueños (1) Benicarló (1) Berlanga y yo (1) Bianca Aparicio Vinsonneau (1) Biblioteca Municopal José Hierro (1) Biblioteca Pública Municipal de Guardamar (1) Bien Común (1) Blanca del Cerro (1) Blanco (3) Blanco y negro (1) Blas Muñoz Pizarro (4) blogs (1) Blogs de literatura (1) Book (1) Boris Vian (1) Breve encuentro (1) Breviarios Raíces de Papel (5) Brigitte Bardot (1) Bruno Fernando Daniel (1) Cabaré de caricia y puntapié (1) café Comercial Madrid (1) Café El Camí (1) Calamanda Nevado cerro (1) Calcetines de lana (1) Cámaras (1) Cameos (1) Canciones para despues de una guerra (1) Candado (1) Cantautores (2) Cara y Cruz (1) Carlos Arauz Arauz (1) Carlos I. Fernández Carbonell (1) Carlos Isidro Fernández Carbonell (1) Carlos Saura (1) Carlota Alonso Rodríguez (1) Carmela Rodríguez Rodríguez (1) Carmen Fadón Salazar (1) Carmen Silva (1) Carole Lombard (1) Carrera de artista (1) Carrie (1) Casa de Guadalajara (1) Casa de Palencia (1) Casablanca (2) Catherine Deneuve (1) Censuras varias (1) Centenario de la Gran Vía (2) Centro Andaluz de Teatro (1) Centro Cultural Paco Rabal (2) Certamen de microrrelatos sobre Cine Arvikis-Dragonfly (3) Certámenes de Poesía y Microrrelato "Raíces de papel" (5) César Francisco Gutiérrez de Manuel (1) Charlie y la fábrica de chocolate (1) Chile (1) Cine (74) Cine de culto (1) Cine Infantas (1) Cine Menacho (1) Cine por favor (1) Cine-teatro Madrid (1) Cinema Paradise (1) Cinema Paradiso (3) Cinemascope (2) Cines (1) Cita a Ciegas (1) Cita con Jack en una nube de neón (1) Ciudadano Kane (1) Clark Gable (1) Claudio Guerín Hill (1) Clint Eastwood (1) Comer es un placer (1) Como una película antigua (1) Comunidad de Madrid relato finalista certamen "Un mundo sin coches" (1) Con faldas y a lo loco (2) Concurso de Microrrelatos sobre Cine Arvikis-DragonFly (5) Concursos Literarios (1) Confesiones en el diván (1) Consecuencias (1) Constantino Petro Cavafis (1) Copos de nieve (1) corales (2) Corazones solitarios (1) Coreografías (1) Crisis (1) Cristian Martín Ríos (1) Cristina Carballo Rubira (1) Cristina Marí Torres (1) Cristóbal Villalobos salas (1) Cruz Cartas (1) Cuaderno de otras voces (1) Cuando duerme Guardamar (5) Cuernos (1) Cueste lo que cueate (1) Cultural Telefónica (6) Cultural Telefónica de Madrid (6) Dana Andrews (1) Daniel Coro Tapper (1) Daniel Hernández Rodríguez (1) Danza (2) David Caro de la Cruz (1) David Hernández Ortega (1) David Lynch (1) David Moreno Sanz (1) David Vivancos (3) De la maraña (1) De las pequeñas cosas (2) De Película (1) De Planetae Creatio (1) De un gris acogedor (1) De vuelta a High Noom (1) december (1) Decepción en la obscuridad (1) Declaración Universal de los Derechos Humanos (1) Del amor y otros demonios (1) Del cine nada más (1) Desafío (1) Desde el otro lado (1) Desde la Intemperie (1) Desde mi posición (1) Deseos Humanos (3) Despertar perezoso (1) Después de la película (1) Día de la Mujer (1) Día del espectador (1) Día del libro 2010 (1) Día Mundial contra el Sida (1) Día Mundial de la poesía 2010 (1) Día Mundial de la Poesía 2011 (1) Día Mundial del Teatro 2010 (1) Diana Baidal Morell (1) Diario HOY (1) Días rojos de cine (1) Diego Fernández González (2) Diego Iglesias Solano (3) Dino RisiImagen Internet (1) Divino Amore restaurante (1) Documentales (1) Dos entradas (1) Dos para la sala 3 (1) Drácula (1) Duelo a muerte en OK Corral (1) Dulce fábula de un pésimo actor (1) Dumbo (1) Dylan Thomas (1) ECM (1) Eco de niño para voz de hombre (1) Ediciones Cardeñoso (87) Ediciones Oblicuas (1) Ediciones Vitruvio (1) Édith Piaf (1) El abanico (1) El abismo (1) El Abrazo (1) El abuelo (1) El accidente (1) El actor ante el espejo (1) El aleteo de mariposas (1) El apartamento (1) El arquero de fuego (1) El Baile de los secretos (1) El beso (2) El beso del vampiro (1) El charro y el maño (1) El cine de San Adrián (1) El cine enamorado (1) El cine y la tele (1) El cinéfilo (1) El cisne negro (1) El desencanto (1) El destino nos ata y nos desata (12) El día que vi Casablanca acompañado de la muerte (1) El doble (1) El Dosde (1) El Escorial (2) El extraño (1) El Fantasma de la Ópera (1) El figurante (1) El Gato Negro (2) El Gato Negro Teatro (1) El giro del guionista (1) El gran dictador. (1) El hombre con cara de dibujo animado (1) El hombre que se quiso matarFoto (1) El idioma universal (1) El lepisma (1) El libertino (1) El maletín (1) El Misterioso Doctor Fu Manchu (1) El narcoléptico (1) El nombre (1) El olor de las naranjas (1) El paciente inglés (1) El primero (1) El protagonista (1) El Proyeccionista (1) El que silba entre las cañas" (1) El rapto (1) El rescate (1) El Salón de Baile (1) El secreto del acomodador (1) El séptimo día (1) El sexto sentido (1) El Sr Coolie (1) El sueño esquivo de las isobaras (1) El sueño eterno (1) El tren de las 4 (1) El último adiós (1) El último cine de barrio (1) el último Cyrano (1) El último rebelde (1) El viejo cinematógrafo (1) El violín azul (1) El western de mi vida (1) Elena Fernández Alonso (1) Elena Marqués Nuñez (4) Elena Roger (1) Elisenda Solsona Margarit (1) Elizabeth Taylor (1) Elvira Botella Bonilla (1) Emilio Pedro Gómez (1) Emilio Porta (2) Emma Pérez Méndez (1) Emmanuelle (1) Emociones en movimiento (1) En el otoño de la vida (1) En el viejo cine (1) En ocasiones veo actores (1) En versión doblada (1) Encadenados al pasado (1) Encarnación Gómez Valenzuela (2) Encarnita Rubio Alonso (1) Enric Delpueblo (1) Enrique Conesa Gonzálvez" (1) Entelequia insospechada (1) Entre aromas y una mirada (1) Entrega Premios Literarios Raíces de Papel 2013 (1) Entrega Premios Literarios Raíces de Papel 2014 (1) Entrega Premios Literarios Raíces de Papel 2015 (2) Entrega Premios Raíces de Papel 2012 (2) Entrega premios TAF 2009 (1) Eraserhead (1) Ernesto Sabato (1) Eros (1) Es el colmo (1) ESCENA 2ª–ESTACIÓN DE TREN –INTERIOR –DÍA (1) Escrito con tinta verde (1) Escritores (4) Escritores Argentinos (1) Ese abismo tan oscuro (1) Esplendor en la hierba (1) Esther Valero Álvarez (1) Estudio en Escarlata (1) Eternos platós de nuestra infancia (1) Eugenio Rey Huerta (1) Eva al desnudo (1) Eva María Muñoz Campos (1) Eva Mir Piqueras (1) Expectación (1) Fallo del VI Certamen de Microrrelatos (1) FALLO DEL VI CERTAMEN DE POESÍA “POETA JUAN CALDERÓN MATADOR” 2014 (1) Fallo del VII Certamen de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador" 2015 (1) Fallo III Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis - Dragonfly 2012 (1) Fallo IV Certamen de Poesía Poeta Juan Calderón Matador (1) Fallo V Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis- Dragonfly 2014 (7) Fallo V Certamen de Poesía Poeta Juan Calderón Matador (1) Falso culpable (1) Fantasmas de luz (1) Fatuo Traidor (1) Federico Stöltzing (1) Félix Domingo Ayuso (4) Feliz Año 2011 (1) Feliz Navidad (2) Feria del libro de Badajoz 2010 (1) Feria del libro de Madrid 2013 (1) Fernando Berlín (1) Fernándo López García (1) Fernando Paniagua Martín (2) Fernando Prieto (1) Fernando Rey (1) Fila 7 (1) Fila ocho (1) Flor de Lis Epifanio Navidad (1) FNAC Barcelona (1) Fran Montaraz Olivas (1) Francisco García Jiménez (1) Francisco Javier Aguirre (1) Francisco Javier Guerrero Cano (2) Francisco Javier Lavín Ruiz (1) Francisco javier Romero Alanzabes (1) Francisco José Negrete (1) Francisco José Rubio Consuegra (2) Francisco José Segovia Ramos (1) Francisco Manuel Marcos Roldán (1) Francisco Moreno del Valle (1) Francisco Núñez Parreño (1) Franco Nero (1) Frankenstein (1) Frankestein (1) Freddy Krueger (1) Freddy Mercury (1) Fritz Lang (1) Gabriel Pérez Martínez (1) Ganadores premios TAF 2009 (1) Génesis (1) Gilda (2) Ginés Egea Parra (1) Ginés Vera Bellido (1) Glenn Ford (1) Gloria Grahame (1) Godzilla (1) Godzilla contra el público (1) Gojira (1) Gonzalo Rojas (1) Goya (1) Grace Kelly (1) Grace Kelly ha muerto (1) Gran Torino (1) Gran Vía (1) Graziela E. Ugarte (3) Grupo Literario deL Círculo de Bellas Artes (1) Grupo Literario Tintaviva (13) Grupo Literario Verbo Azul (1) Guardamar del Segura (1) Guerra Civil española (1) Gustavo Tambascio (1) Haití (1) Haiti earthquake (1) Hallazgo de película (1) Harold Alvarado Tenorio (1) Hasta el viento tuvo miedo (1) Helen C. Rogue (1) Helena Josefina Collazo Vilarelle (1) Henry Fonda (1) Hercules Poirot (1) Herencia (1) Hermanos Lumiére (1) Héroes de los dos bandos (1) Hide and seek (1) Hijo de Hollywood (1) Hogar Extremeño (1) Hojas secas (1) Hombre Lobo (1) Homenaje al escritor Juan Ruiz de Torres (1) Homenaje de Ediciones Cardeñoso a Juan Calderón Matador (1) Horizonte mortecino (1) House of Blogs (1) Hoy he sabido que nacerás mujer (1) Huérfanos de imágenes (1) Huerga y Fierro editores (2) I (2) I Certamen de microrrelatos Arvikis-Dragonfly (3) I Certamen de microrrelatos sobre Cine Arvikis-Dragonfly (39) I Certamen de Narrativa Maestro Gerardo Muñoz y Muñoz (1) I Certamen de Poesía Juan Calderón Matador (2) Ignacio Cid Hermoso (1) Igor López de Castro (1) Igor Ródtem (1) II Certamen de Microrrelatos sobre Cine "Arvikis-Dragonfly" (26) II Certamen de Microrrelatos sobre cine Arvikis - Dragonfly 2011 (12) II Certamen de Microrrelatos sobre Cine Arvikis- Dragonfly (8) II Certamen de Microrrelatos sobre Cine Arvikis-Dragonfly (8) II Certamen de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador (3) III Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis - Dragonfly 2012 (55) III Certamen de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador" (1) Iker Pedrosa Ucero (1) Ildebrando Biribó (1) Ilusión de tinta (1) Imagen Internet (1) Inceptión (1) Indignaos (1) Inés Pelegrin Cañadas (1) Ines Ramón Campodónico (1) Insomnia (1) insurrección pacífica (1) Iñaki Goitia Lucas (3) Iñaki Sáinz Murieta Telleria (1) Irene Mayoral (3) Isabel Díez Serrano (2) Ismail Cuellar de la Torre (1) IV Certamen de Microrrelatos de Cine (1) IV Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis- Dragonfly 2013 (28) IV Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis-Dragonfly (3) IV Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis-Dragonfly 2013 (21) IV Certamen de Microrrelatos de Cine V Certamen de Poesía Poeta Juan Calderón Matador (1) IV Certamen de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador" III Certamen de Microrrelatos de Cine "Arvikis- Dragonfly" 2012 (1) IV Certamen de Poesía Poeta Juan Calderón Matador (2) Jaime Gil de Biedma (1) Javier Bueno Jiménez (7) Javier Bueno Textos (4) Javier Gómez Fernández (2) Javier López Clemente (1) Javier Ramos de los Santos (1) Jazzmen (1) Jean Simmons (1) Jerónimo García Jorquera (1) Jes Lavado (1) Jesús Cañada (1) Jesús Martín del Bosque (1) Jim Warren (1) Jimmy Doyle (1) John Smith (1) Johnny Weissmüller (1) Jorge Chaumel Fernández (1) Jorge Fernández Solana (1) Jorge Semprúm (1) Jorge Valdés Díaz-Vélez (1) José Antonio Ors Pascual (1) José Daniel Palma Llera (1) José Díaz García (3) José Fran González Amorós (2) José Francisco Solís Gobea (1) José Gálvez Jara (2) José Gerardo Vargas (2) José Javier Aleixandre (3) José Luis Caramés Lage (1) Jose Luis Castellanos Segura (1) José Luis Castellanos Segura (1) José Luis Rey (1) José Luis Sampedro (1) José Manuel Fernández Aguilera (1) José Manuel Fernández González (1) José María Fernández Álvarez (3) José María Izarra Cantero (1) José María Panadés López (1) José María Pindado Pérez (1) José Miguel Santiago Castelo (1) José Pejó Vernis (2) José Ramón Vila Rubio (1) José Saramago (1) Joseba Iturrate Gil (1) Josefina Aldecoa (1) Josep Lluis Micó Sanz (1) Joseph Losey (1) Juan Antonio Navarro Cádiz (1) Juan Bautista Raña. Julia Gallo Sanz (1) Juan Calderón Matador (33) Juan Calderón Matador Premios (2) Juan Carlos Somoza García (3) Juan José Macías Morón (1) Juan José Sánchez González (1) Juan Luis Panero (1) Juan Morales Gallo (3) Juan Pedro Rodríguez Murillo (1) Juan Risueño Lorente (1) Juan Ruiz de Torres (2) Juan Vega Romero (1) Juana de Arco (1) Juanjo Gutiérrez Guardiola (1) Julia Gallo Sanz (7) Julián Muñoz Carrasco (1) Julián Recuenco. (1) la (1) La actriz (1) La bailaora peregrina (1) La Cajera (1) La cámara de frío (1) La campana del infierno (1) La Caracola (1) La casa (1) La cita (1) La ciudad y los perros (1) La confidente (1) La costilla de Adán. (1) La dama de Trinidad. (1) La decisión (1) La dolce vita (1) La esfera mágica (1) La extinción (1) La Fídula (1) La filmoteca emocional (1) La gran evasión (1) La inspiración adecuada (1) La inusitada tarea de ser Dios (1) La invitación (1) La lavadora (1) La librería fantástica (1) La Magia del Cine (3) La mano que busca el despertador (1) La nacencia (1) La niña de agua (1) La noche que fue el día (1) La noche que murió Paca la tuerta. (2) La otra sala (1) La otra vida (1) La pasión y nuestros días. (1) LA PASMA SUELE FIJARSE EN LOS COCHES QUE CIRCULAN BAÑADOS EN SANGRE (1) La primera vez (1) La reina de África (1) La Rosa Púrpura de El Cairo (1) la rutina fatal (1) La sala dormida (1) La silla vacía (1) La soledad de las hamacas (2) La suerte de Buñuel (1) La taquillera (1) La última bobina (1) La última función (1) La vida en porciones (1) Lara Comín Company (1) Las ventajas de un asegurado (1) Laura Cano Liébana (1) Laura Comín Company (1) Laura Olalla (1) Leonard Cohen (1) Leonarda Caroca Fuenzalida (1) Leonardo Martínez Expósito (1) Libia Herrera (1) Libro (1) Libros (15) Libros Compartidos Raíces de Papel (3) Linda Darnell (1) Literatura juvenil (1) Literatura Premio Nobel 2010 (1) Lizette Inzunza (1) Lo imposible (1) Locos por el cine (1) Lola B. Gallardo (1) Lola de la Serna (1) Lola Vicente (1) Loli González Prada (1) Lon Chaney (1) London after Midnight (1) Los días de lluvia (1) Los nervios del estreno (1) Los paraguas de Cherburgo (1) Los puentes de Madison (1) Los Últimos Madroños (1) Los vientos y la guerra (3) Lucas Pellita Jager (1) Lucía Aguirre rota (1) Lucía Rubio Mateos (1) Luis Amézaga (1) Luis Buñuel (3) Luis Cadenas Borges (1) Luis Chamizo (1) Luis Eduardo Aute (1) Luis García Berlanga (1) Luis González Moreiro (1) Luis Larrodera (1) Luis Mariñas (1) Lumiére de sang (1) Luz (1) Luz Leira Rivas (1) Lydia A. Guerrero Arnalte (1) Lydia Lunch (1) Mª Eugenia Guerra (1) Mª Teresa Martínez Hidalgo (1) Mªde la Concepción García de los Arcos (1) Madrid (1) mágico (1) Maiol Salse Escudero (1) Malos tratos (1) Manuel Navarro Orcal (1) Manuel Pecellín Lancharo (1) Manuel Pecellín Lancharro (3) Mar y lluvia (1) Marc Horneros Prunes (1) Marcos Callau (7) Marcos Vasconcellos Naranjo (2) María Asunción San Miguel Arteaga (2) Maria Carmen Gracia Abad (1) María Carmen Gracia Abad (1) María Celia Martínez Parra (3) María del Mar Suárez Buenafé (1) María Esperanza Tirado Jiménez (1) María Fernanda Trujillo León (1) María Helena Sánchez Álvarez (1) María José Enrech Francès (1) María Lourdes Jiménez García (1) María Posadillo Marín (1) María Teresa García Gómez (1) Maribel Romero Soler (1) Mario Rodríguez Medina (1) Mario Vargas Llosa (1) Marisol Antolín Herrero (1) Marisol Mariño Oviaño (2) Marta González Macero (1) Marylin Monroe (2) Más allá de los sueños (2) Matías Ramón González (1) Matilde Cortés Fernández (1) Mélies en las manos (1) Memoria silente (1) Memorias de África (1) Mercedes Pajarón Pajarón (3) Mercedes Redondo Martínez (1) Mercedes Senent Gracía (1) Meritxell Baz García (1) Merle Oberon (1) Metamorfosis (1) Metro (1) MI abuelo Nicolás (1) Mi adorada Jean (1) Mi gran evasión (1) Mi sueño es ... (1) Michael Curtiz (1) Micorrelatos de cine (1) Microrrelatos (120) Microrrelatos de Cine (199) Microrrelatos de cine. (2) Miguel Alayrach Martínez (1) Miguel Andrés Castaño (1) Miguel Ángel Gayo Sánchez (1) Miguel Hernández (3) Miguel Martín Cruz (2) Miguel Rubio Artiaga (1) Mikel Montosa Sánchez (1) Milagros salvador (5) Mina San José (1) Mineros (1) Mirar el arte en clave de Poesía (1) Miriam Moreno Díez (1) Mis viejos amigos (1) Miscelánea Literaria (2) Mitología (1) MOMA (1) mon amour (1) moscas (1) Mota (1) Mrs. Marple (1) Muerte en el Nilo (1) Mujer sola (1) Mustafa Ato (1) Nacho Albert Bordallo (1) Nada cambia (1) Nada será igual (1) Naranjas amargas (1) Navalmoral de la Mata (1) Navidad (1) negro y otro color (3) Nerea Peña Peña (1) New York (1) Nicolás Jarque Alegre (1) Nicolás Ruiz Jiménez (1) Night Song (1) NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO (1) No es bueno (1) Noche de estreno (1) Noche de verano (1) Norma Jean es de cristal (1) Nostalgia (1) Novela de terror (1) Novela fantástica (1) Novela gótica (1) Nubes (1) Nuria Lucía Ortiz Tornero (3) Nuria Medina Medina (1) Obituario (7) Ocho por Diez (1) Octavio Gómez Millán (1) Octavio Paz (1) Odio al bacalao (1) Ojos negros (1) Origen (2) Óscar Casado Díaz (1) Oscar Daniel Blanco (1) Otra vez primavera en el Retiro (1) Pablo Aguinaga. (1) Pablo Deus Abreu (1) Pablo José Sánchez Fernández (1) Pablo Neruda (1) Pablo Sciuto (1) Palabras al Viento (2) Paloma Hernández Gayoso (3) Paloma Hidalgo Díez (2) Pantaleón y las visitadoras (1) Paquita Ruiz (1) Para Elisa (1) Pasos de Cine (1) Patricia Haro Guerrero (2) Patrocinio Gil Sánchez (1) Pedro García Román (1) Pedro Pujante Hernández (2) Pedro Serrano Muñoz (1) Pedro Tenorio Matanzo (2) Peio Crespo González (1) Película de una vida (1) Películas de ayer y de siempre (1) Penélope Cruz (1) Perfume de mujer (1) Periodistas (1) Personajes saliendo del negativo (1) Piaf el musical (1) Pilar Alberdi (1) Pilar Fernández Bravo (1) Pilar Ugarte (1) Pilar Ugarte Muñoz (3) Pintor Ramón Castañer (1) Pintores (3) Pinturas (1) Plataforma Cultural Raíces de Papel (5) Poema 20 Pablo Neruda (1) poemario de Juan Calderón Matador (7) Poemarios (13) Poemas (7) Poesía (10) Poesía Andaluza (1) Poesía recitales (2) Poetas (13) Poetas Chilenos (1) Poetas Españoles (3) Poetas Extremeños (1) Poetas Malditos (3) Poetas Mexicanos (2) Por alusiones (1) Por el envés del tiempo (1) por favor (1) Preestreno (1) Premio Cervantes (1) Premio de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador" (1) Premio Miguel Labordeta 2011 (1) Premio Raíz de Oro (3) Premios (2) Premios de Microrrelatos sobre Cine Arvikis-Dragonfly (1) Premios de Narrativa y Poesía Villa del Escorial 2009 (1) Premios de Poesía (4) premios literarios (2) Premios Literarios "Raíces de papel" (6) Premios Literarios Raíces de Papel 2014 (2) Premios LOEWE de poesía XXII edición (1) Premios Max 2010 (1) Premios Nobel (1) Premios Plataforma Cultural Raíces de Papel 2014 (1) Premios Principe Asturias de las letras 2011 (1) Premios Raíces de Papel (1) Premios Raíces de Papel 2010 (1) Premios Raíces de Papel 2011 (4) PREMIOS RAICES DE PAPEL 2012 (1) Premios Raíces de Papel 2012 (3) Premios Raíces de Papel 2013 (2) Premios Raíces de Papel 2014 (2) Premios Raíces de Papel 2015 (1) Premios Tirarse al Folio (1) Presentación libros (11) Primer aniversario Blog raíces de Papel (1) Primera vez (1) Psicofonías (1) Psicosis (1) Psssst (1) Publicaciones (1) Pulp Fiction (1) Purificación Rodríguez Díaz (1) Qué pelambrera (1) Quiero ser Meryl Streep (1) R.I.P. (1) Radiocable (1) Rafa Heredero García (2) Rafael de Luque Esteban (1) Rafael González Casero (1) Rafael Heredero García (2) Rafael Moya Buades (1) Raíces de Papel (21) Raíces muy profundas (1) Raíces profundas (1) Ralph Fiennes (1) Ramón Bascuñana (1) Ramón Castañer (2) Ranking (1) Raquel Flores Navarro (1) Raúl Álvarez Quiñones (1) Raúl Garcés Redondo (3) Raúl Gómez Lozano (1) Real Academia de Extremadura (4) recitales (1) Recuerda (1) Recuerdos (1) Redes Culturales de Benidorm (1) Relatos (5) relatos de terror (1) Reminiscencias (1) Renuncia (1) Rescate 13-10-2010 (1) Reseña del Poemario (1) Reseña del Poemario El destino nos ata y nos desata (12) Reseñas Literarias (14) Revelarse (16) Revista Digital (7) Revista digital Raíces de Papel N - 7 (1) Revista digital Raíces de Papel Nº 1 (1) Revista digital Raíces de Papel Nº 2 (1) Revista digital Raíces de Papel Nº 3 (1) Revista digital Raíces de Papel Nº 5 (1) Revista digital Raíces de Papel Nº 9 (1) Revista Raíces de Papel (3) Revista Raíces de Papel nº 10 (1) Revista Raíces de Papel nº 12 (1) Revista Ráices de Papel Nº 4 oct-nov-dic 2010 (1) Revistas Literarias (5) Ricardo García Fernández (3) Ricardo Gómez Tovar (2) Ricardo Moya Salas (2) Riña de película (1) RIP (50) Rita Hayworth (2) Ritos de la memoria (2) Roberto Malo (3) Rocío Molina Arenas (1) Rock Hudson. (1) Rosa García Cachán (1) Rosana Alonso Fernández-García (1) Rubén Bustos (1) Rubén Gozalo Ledesma (7) Rut Oliveira Martínez (1) Sacrificio (1) Sala Clover (1) Sala tres (1) Sala Trovador (1) Salomé Guadalupe Ingelmo (1) Salvador Robles Miras (3) Sam Corcobado Moreno (1) Sam Toma 84 (1) San Isidro 2010 (1) Sandra Monteverde Ghuisolfi (3) Scaramouche (1) Segundas partes nunca fueron buenas (1) Semana del libro 2011 (1) Sentimiento (1) Ser o no Ser (2) Serge Bourguignon (1) Serge Gainsbourg (1) Sergio Copete (1) Sergio García Rubio (1) Sergio Mora Rodríguez (1) Sesión de tarde (1) Severino Cardeñoso (3) Shane (1) Sheyla López Balagué (1) SIDA (2) Silvia Carpena Sáez (2) Simeón Martín Morales (1) Sin perdón (1) Sirenas de pecho herido (3) Sofía García Martos (2) Soledad Cavero (1) Solo ante el peligro (1) Stéphane Hessel (1) Su mejor papel (1) Sublimación (1) Suelta de libros (1) Sueños (1) Sueños en el cine Capri (1) Sugar (1) Talavera de la Reina (1) tardes de lluvia (1) Tardes de Prometeo (2) Tarzán (1) Teatro (1) Teatro Albéniz (1) Teatro de Aragón (1) Teatros del Canal Madrid (1) Technicolor (1) Tejido Conjuntivo (1) Tele 5 (1) Tener y no tenerImage (1) Terremoto Haiti (1) Texto de la Decalaración Universal de derechos humanos (1) Textos de Javier Bueno (2) The actress (1) The birds (1) The End (2) The voice (1) Tiempo sin edad (1) Tiempos de crisis (1) Tierras de Esmeralda (1) TIM BURTON (1) Tintaviva (3) Tirarse al Folio (3) Tócala otra vez (1) Toledo (1) Toma válida (1) Tres golpes (1) Tristan Corbière (1) Tristana (1) Tristes guerras (1) Tu butaca favorita (1) Tu sonrisa me da pago (1) Tu vida en blanco y negro era un traje elegante (1) Tyrone Power (1) Última función (1) Última sesión (2) Últimos pasos (2) Umbrío por la pena (1) Un final de película (1) Un firmamento de estrellas (1) Un motivo para seguir (1) Un pañuelo bordado y un cuento de luz (1) Un problema de peso (1) Una historia china de fantasmas) (1) Una mente maravillosa (1) Una obra maestra desconocida (1) Una sopa en mi mosca (1) Una tarde inolvidable (1) Una temporada en el infierno (1) Una vida de Cine (2) Una vida de película (1) Under Milk Wood (1) Uni-versos para Somalia (1) V Certamen de Microrrelatos de Cine "Arvikis - Dragonfly" Premios literarios (2) V Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis - Dragonfly (20) V Certamen de Microrrelatos de Cine Arvikis- Dragonfly 2014 (23) V Certamen de Poesía Poeta Juan Calderón Matador (2) Valeriano Franco (1) Vanessa Proaño Puerta (1) Variaciones (1) Veinte historias amables más un garbanzo negro (3) Verdugo (1) Versiones Originales (1) VI Certamen de microrrelatos Arvikis -Dragonfly 2015 (51) VI Certamen de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador" (3) VI Certamen de Poesía Poeta Juan Calderón Matador (1) Vicente Gómez Quiles (1) Vicente Lloret López (1) Victoria Bernardo García (1) Vida (1) Vidas de cine (1) Vidas prestadas (1) Video (1) Video poemas (1) Viernes noche (1) VIH (1) VII Certamen de Poesía "Poeta Juan Calderón Matador 2015" Bases Premios Raíces de Papel 2015 (1) Virginia L. Gallo (2) West side story (1) XIII Concurso de Poesía Villa del Escorial "María Fuentetaja (2) XXI Premio de Poesía Blas de Otero (1) Y firmaron la paz (1) Y nació muda (1) Y tú quién soy (1) Ya está bién (1) Yohanna Hernández Higueruela (1) Yonquis (1) Zaragoza (4) Zarápolis (1)

Programación TV

Wikipedia Affiliate Button

Descubre la capilla Sixtina a tu aire

Descubre la capilla Sixtina a tu aire
Click en la imagen para visita virtual

Buscar en este blog

Visitas a la Plataforma

contador de visitas

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

DERECHOS DE AUTOR

LAS IMAGENES, AUDIOS , VÍDEOS Y TEXTOS CONTENIDOS EN ESTE BLOG, Y EN TODOS LOS DE LA PLATAFORMA CULTURAL "RAÍCES DE PAPEL", SON PROPIEDAD DE SUS RESPECTIVOS AUTORES (LOS CUALES SE CONSIGNAN CUANDO SE CONOCEN). NO OBSTANTE SI ALGÚN PROPIETARIO DE ALGUNO DE LOS CONTENIDOS DE LOS BLOGS, DESEA QUE ESTE SEA RETIRADO, POR FAVOR HÁGALO SABER AL E-MAIL raicesdepapel@gmail.com ,Y POR FAVOR ENVÍENOS
DATOS QUE ACREDITEN SU PROPIEDAD, PARA PROCEDER A SU ELIMINACIÓN. GRACIAS.

ESTE BLOG ES TOTALMENTE ALTRUISTA, SIN ÁNIMO DE LUCRO Y NO COBRA NI PAGA POR SUS CONTENIDOS.

TECLADO PIANO VIRTUAL

Traductor/Translate

Wikipedia Affiliate Button